III Informe de Coyuntura Socioeconómica de 2017
La economía gallega continúa con su senda expansiva
La economía gallega continúa con su senda expansiva, tras registrar tasas de crecimiento iguales o superiores al 3% desde hace cinco trimestre.
Es la principal conclusión del III Informe de Coyuntura Socioeconómica de 2017 del Foro Económico de Galicia, que ha sido presentado este jueves en Santiago por sus autores: Fernando González Laxe, Francisco Armesto, Patricio Sánchez y Santiago Lago Peñas.
Tras nueve años desde el inicio de la crisis, Galicia presenta un PIB real case al mismo nivel que el de 2008. “Con todo, esta recuperación macroeconómica non se traslada ao mesmo ritmo ao mercado de traballo”, se advierte en el documento, señalando que la población ocupada se sitúa casi 13 puntos por debajo del nivel anterior a la crisis.
La aportación de la demanda interna y externa sigue siendo positiva, si bien el leve diferencial con la media española se explica por la mayor contribución del saldo exterior neto, lo que compensa la ralentización de la contribución de la demanda interna. La contribución del saldo exterior neto fue de 2,4 puntos (0,8 puntos en el conjunto de España), motivado por un aumento de las exportaciones del 5,5 % frente al 1,1% de las importaciones. Respecto a la demanda interna, la principal característica es la acusada ralentización del consumo, influenciada por la contracción del gasto de las administraciones públicas (un -0,9%) frente a un incremento del 1,3% en el Estado.
Desde el punto de vista de la oferta, el diferencial de crecimiento con el conjunto de España se explica por el dinamismo de la industria manufacturera gallega y el sector servicios, impulsado de nuevo por comercio, transporte y hostelería. Por el contrario, en el aspecto negativo destaca la ralentización del sector primario, que crece la mitad de lo que lo había hecho en el mismo trimestre de 2016.
Aspectos negativos en el mercado de trabajo
En cuanto al mercardo de trabajo, los tres indicadores de ocupación y los dos de desempleo analizados presentan un comportamiento positivo en términos cuantitativos. Sin embargo, alerta el Foro “persisten aspectos claramente negativos como o peor comportamento en relación á media española, a paulatina e preocupante caída da poboación activa máis nova, a elevada taxa de temporalidade, e o aínda elevado peso relativo do paro de longa duración”.
De hecho, la recuperación económica no ha sido capaz de frenar la pérdida de población que sufre Galicia, que es especialmente intensa en el tramo de 25 a 34 años. Influenciando tando por la estructura de población como por los movimientos migratorios, la Comunidad encadena 33 trimestres consecutivos de descenso interanual, situándose en este segundo trimestre de 2017 en el -5,2% (13.400 personas menos).
La productividad aparente del factor trabajo aumentó en el segundo trimestre un 2,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, manteniéndose en los últimos años por debajo del 93% de la productividad del conjunto de España. Atendiendo a su peso relativo en el total español, la productividad mejora en todos los sectores, aunque hay que destacar una vez más el bajo peso relativo de la productividad de la industria manufacturera, que tan solo representa el 74,67% de la media española. Tan solo el sector primario presenta una productividad superior a la media española.
Retos en materia laboral
En esta ocasión, además del análisis de las cuentas económicas del segundo trimestre del año y de la síntesis estadística de los indicadores de coyuntura, el informe del Foro Económico se complementa con un comentario sobre los retos futuros en materia laboral a cargo del profesor Alberto Vaquero, miembro del Grupo GEN de la Universidad de Vigo.
En él se señala que el mercado de trabajo está experimentando en los últimos años mudanzas de calado que inevitablemente implicarán enfrentarse a retos importantes. En primer lugar, se ha acentuado la precariedad y la inestabilidad laboral, derivadas de la mayor flexibilidad en el trabajo y de nuevas formas de prestación de servicios que están alterando el sistema tradicional de relaciones laborales. En segundo lugar, hay que considerar los efectos de la creciente robotización de la economía: substitución de trabajadores, complementariedad en el trabajo y polarización de salarios. Finalmente, la imparable virtualización de la economía va a suponer un antes y un después en muchas actividades que hasta ahora se prestaban con un limitado uso de las TICs. Alberto Vaquero hace referencia en su análisis al sector financiero como uno de los más afectados, pero no el único.
Por estos motivos el docente de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo del campus de Ourense prevé importantes cambios en materia laboral a corto y medio plazo, “y será necesario que tanto los responsables públicos como los agentes sociales, empresarios y trabajadores se den cuenta de la necesidad de estar preparados y anticiparse a las repercusiones de este nuevo escenario laboral que nos trae la Cuarta Revolución Industrial”.