1º Informe de Coyuntura Socioeconómica del Foro
Galicia resiste mejor la crisis por su estructura productiva
Como ya había dibujado el Foro Económico en sus últimos informes, las nuevas restricciones y paralizaciones de algunas actividades al final del año, rompieron con la fuerte recuperación en el tercer trimestre y deterioraron las expectativas sobre la recuperación. Así, la economía gallega presentó una caída interanual del PIB del 8,9%, algo más de lo previsto en el escenario más positivo desgranado por el Foro ya en el mes de mayo de 2020 (-8.5%), pero más de dos puntos inferior que la media estatal (11%). Las principales economías europeas presentaron mejores datos en su PIB: en la UE la contracción es de un 6,3%.
En cuanto la demanda, cabe destacar la aportación negativa del gasto interno, con una caída de 8,3 puntos. Este descenso se debe a la reducción de un 13,2% de la inversión. Un descenso incluso superior al gasto de las familias, que se reduce un 11,3%. Por el contrario el gasto de las administraciones públicas muestra una subida interanual del 4,5%.
Con respecto a la oferta, los grandes sectores productivos presentan en Galicia un mejor comportamiento que en el conjunto de España, excepto el primario (-3,3%) frente al incremento del 4,8 % en España. Tanto en Galicia como en España las actividades que presentan la mayor contracción son comercio, transporte y hostelería, y las actividades artísticas. En Galicia la caída es del 18% y del 24,2% en España.
También es algo mejor -o menos malo, a juicio de los expertos del Foro- el comportamiento de la industria manufacturera: en Galicia se contrae un 9,6% mientras que en el conjunto del Estado un 10,7%.
Impacto en el empleo
En relación al empleo, los expertos del Foro Económico de Galicia consideran que el mejor indicador de la evolución es el número de horas trabajadas, que muestran un ajuste del empleo superior a la caída del PIB (-10,7% ).
Los ERTES constituyen la principal protección para los trabajadores por cuenta ajena. A 31 diciembre 33.772 personas estaban acogidas a un ERTE -un 3,4% de las afiliaciones gallegas- pero con picos en abril de un 17% y en mayo de un 14%. El número de empresas con ERTE asciende a 10.933, lo que representa el 6,2% del total estatal.
Desdel Foro se comprueba que nuevamente el ajuste del empleo se produce en mayor medida entre las personas más vulnerables: los más jóvenes, asalariados con contratos temporales, trabajadores con jornadas a tiempo parcial y personas con menor nivel educativo. Además, la población ocupada se reduce en mayor medida en el caso de las mujeres. En el extremo contrario, destaca el incremento de asalariados con contrato indefinido y los empleados del sector público.
La tasa de paro en Galicia aumenta hasta el 12%, dos décimas más que en el año anterior, mientras en el conjunto de España sube hasta el 15,5%. Este ajuste en el empleo se produce de manera generalizada, excepto en el sector agrario y forestal que presenta un crecimiento con respeto al año anterior de un 3,8%. Los sectores más golpeados son la hostelería, con una caída interanual del 31,3%, por delante de la industria textil, cuero y calzado y madera que sufrieron una caída del 15,4% y 14,2% respecto al número medio de horas trabajadas en el año anterior.
Conexiones marítimas
El Informe de Coyuntura Socioeconómica dedica también un análisis al indice de accesibilidad en relación a las redes de transporte marítimo de Galicia y Portugal. Los expertos del Foro consideran que la medición de las conexiones marítimas de un territorio es una herramienta para conocer los niveles de facilitación comercial. En los puertos gallegos sobresale el alto nivel de especialización de puerto de Vigo, en tanto que los demás registran movimientos mucho más reducidos. En Portugal destacan los puertos de Sines y Leixoes, que polarizan los tráficos de contedores y las escalas de las embarcaciones que configuran las cadenas globales de suministro.