Informe de comercio exterior
Las exportaciones gallegas subieron un 15,5% en enero
En el primer mes de 2020 las compañías gallegas importaron mercancías por un valor de 1.678,0 millones de euros, un 10,8% menos que el mismo mes de 2019. Estos datos sitúan a Galicia con un superávit comercial de 102,6 millones de euros, que es un 130,2% superior al saldo registrado un año antes (cabe recordar que fue negativo en 339,9 millones de euros).
La evolución positiva de la exportación responde especialmente al fortísimo incremento registrado por las exportaciones de Pontevedra y A Coruña (con tasas de crecimiento interanual respectivas, del 18,8% y 15,2%), siendo también alto (10,5%) el incremento alcanzado por la exportación de Ourense. Contrariamente, la exportación de Lugo ha sufrido un fuerte retroceso (con tasa decreciente interanual del 17,8%).
En el caso de la importación gallega, el retroceso del 10,8% se debe a la caída de las compras en el exterior por parte de las cuatro provincias gallegas, especialmente las de mayor peso, Pontevedra y A Coruña (con tasas decrecientes del 13,4% y el 6,9%), y, en menor medida, de Lugo y Ourense (con tasas decrecientes del 15,0% y 4,1%).
Datos por sectores
Los sectores con mayor incidencia dentro de la exportación gallega en enero fueron manufacturas de consumo (26,5%, destacando el subsector textil-confección, con casi 24 puntos); automóvil (24,8%); semimanufacturas (13,4%, principalmente del subsector metálico y del subsector químico), alimentación (13,0%, con gran importancia del subsector de productos pesqueros, más de 9 puntos) y bienes de equipo (11,3%, con incidencia especial el material y equipos de transporte por carretera). En conjunto, estos cinco sectores han supuesto casi el 90% de las exportaciones gallegas.
En particular, los sectores de manufacturas de consumo y del automóvil suponen más de la mitad de la exportación. La evolución de estos dos sectores ha sido "extraordinariamente positiva" en enero, destaca el informe del ICEX, con un incremento interanual excepcional (del 80,3%) en el sector del automóvil y con un incremento muy alto (14,5%) en el sector de manufacturas de consumo. De hecho, se puede afirmar que estos dos sectores han sido el motor de la exportación gallega realizada en el mes de enero. Basta decir al respecto que, del crecimiento alcanzado por la exportación gallega (15,5%), 12,7 puntos porcentuales los ha aportado el sector del automóvil y 3,9 el sector de manufacturas de consumo.
Datos por mercados
Un mes más, la Unión Europea se mantiene como destino referencial de las exportaciones gallegas, al concentrar el 79,9% de todas ellas. Dentro de la UE, los principales socios comerciales son: Francia (20,9% del total de la exportación de Galicia), Portugal (15,6%), Italia (10,6%), Reino Unido (7,1%), Alemania (5,7%), Bélgica (3,8%), Polonia (3,3%), Países Bajos (3,1%), Grecia (1,7%), Rumanía (1,2), Irlanda (0,8) y Eslovaquia (0,7%)
Fuera de la UE, destacan como los destinos más significativos: Marruecos (3,1% de la exportación de Galicia y 8º país destino por cuota de mercado), Estados Unidos (2,1%), Turquía (1,7%), México (1,3%), China (0,8%) y Chile (0,7%)
En el análisis evolutivo cabe resaltar que la exportación gallega con destino a la Unión "ha crecido a un ritmo fortísimo", con tasa de crecimiento interanual del 17,6%, debido especialmente al extraordinario incremento en Bélgica (49,2%), Italia (39,3%), Rumanía (33,4%), República Checa (32,8%), Grecia (28,1%), Polonia (26,7%), Francia (25,1%), Alemania (15,2%) y Portugal (12,0%). En la Europa no comunitaria, cabe destacar el fortísimo aumento en Turquía (110,5%).
Del resto de regiones, el análisis del ICEX destaca la evolución "altamente positiva" de la exportación gallega en América (con tasa de crecimiento del 6,2%), impulsada por el "extraordinario incremento" en Estados Unidos (45,0%) y en México (32,1%), siendo también importante el incremento registrado en África (4,8%, debido a la evolución muy positiva en Marruecos, Egipto y Sudáfrica) y en Asia (4,6%, inducido por el excepcional incremento en Taiwán, del 352,6%, pero también, en menor medida, en Japón, India y Emiratos Árabes Unidos).