Estudio sobre la mortalidad empresarial en Galicia
El 12,5% de las empresas gallegas cerraron por una insuficiente política de gestión de riesgos
La Fundación Inade, en colaboración con la Universidad de Santiago, presentó el estudio de investigación “Mortalidad empresarial en Galicia, 1972-2008. Factores de impacto y gestión del riesgo”.
La presentación de este estudio, obra del catedrático Xoán Carmona Badía y el investigador Adrián Dios, tuvo lugar en un acto con aforo reducido este martes en la Universidad de Santiago. En él, el presidente de Fundación Inade, José Ramón Santamaría Barreiro, recalcó que, “si quien dirige la empresa no tiene cultura en gerencia de riesgos y seguros, nunca contratará a un gerente de riesgos, pues desconoce el valor añadido que esta figura proporciona al negocio”.
También intervino Luis Sáez de Jáuregui, vicepresidente de Fundación AXA, que colaboró con en la publicación del informe. Según Sáez de Jáuregui, “solo conociendo por qué desaparecen las empresas (…) se podrá poner remedio y mejorar la salud económica de un territorio y, por ende, la salud general de la sociedad”.
El secretario general del Consello Económico e Social de Galicia, Juan José Gallego Fouz, refrendó las palabras del vicepresidente de Fundación AXA. “Este es un estudio imprescindible ya que solo conociendo en historia pasada por qué desaparecen las empresas en Galicia, qué sectores son los más afectados o en qué áreas de la región se concentran, se puede así prevenir y mejorar la salud de nuestras empresas y, consecuentemente, la salud económica general”, afirmó Juan José Gallego.
Conclusiones
A continuación, Xoán Carmona Badía, director del estudio de investigación, presentó los resultados y las conclusiones del informe: “La mortalidad empresarial como consecuencia de cambios gubernamentales o de inestabilidad financiera eran predecibles, pero que el 12,5% de las grandes empresas gallegas cerrasen por una insuficiente política de gestión del riesgo es un dato muy digno de destacar”, destacó.
En 2018 Fundación Inade encargó al grupo de investigación GESPlC, adscrito al Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC la elaboración de un estudio de investigación que revelase las causas de mortalidad empresarial en Galicia y la influencia de la mala gestión de los riesgos en la misma.
El resultado de esta colaboración es la publicación del trabajo “Mortalidad empresarial en Galicia, 1972-2008. Factores de impacto y gestión del riesgo”, dirigido por el catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la USC, Xoán Carmona Badía, apoyado por el profesor e investigador, Adrián Dios Vicente. Este estudio de investigación revela que, de las 122 empresas privadas con más de 100 trabajadores que operaban en Galicia en el año 1972, tan solo el 28% continuaba operativa en el año 2008. En otras palabras, más del 70% de las grandes empresas gallegas de los sectores de la pesca, la construcción y la industria manufacturara no sobrevivieron al cambio de siglo.
Lo más novedoso del informe es que, además de revelar el porcentaje de mortalidad empresarial, detalla sus causas. Para ello establece 7 factores de impacto: cambio tecnológico y cambio de industria; problemas financieros; cambio institucional o regulatorio; sucesión y mala gestión; shocks externos; absorción; e insuficiente política de gestión del riesgo. El estudio hace hincapié en la séptima causa de mortalidad empresarial, la insuficiente política de gestión del riesgo, que provocó el cierre del 12,5% de las mayores empresas gallegas entre 1972 y 2008. Los autores destacan que uno de cada cuatro trabajadores de este grupo perdió su empleo por una insuficiente política de riesgo en su empresa.
Cierres por falta de política de gestión de riesgos
El informe analiza de manera pormenorizada los casos de Fenosa y del Gran Hotel y Balneario de Mondariz, que cerraron sus puertas por la falta de política de gestión de riesgos. En primer lugar, relata como Fenosa carecía de los seguros cambiaros necesarios para asegurar la financiación recibida del extranjero y como esto le llevó a una profunda crisis financiera. Por su parte, el Gran Hotel y Balneario de Mondariz sufrió un incendio durante una reforma y, al no contar con el seguro adecuado, no pudo superar el golpe.
Los autores también abordan la crisis que vivió el sector de la conserva como consecuencia de los impagos de Libia, país al que exportaban gran parte de su producción. Este conflicto demostró la necesidad de contratar seguros de crédito a la exportación, jugando un papel muy importante en su difusión la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (ANFACO).
Por otra parte, destacan los casos de Vidrios La Florida y Rodolfo Lamas Construcciones. Vidrios La Florida, con una plantilla de 135 trabajadores, atravesaba una situación difícil, pero lo que motivó su cierre definitivo fue la caída del techo de su fábrica de La Florida debido a un fuerte temporal. Lo mismo sucedió con Rodolfo Lamas Construcciones, con más de 1.000 trabajadores, que cesó su actividad por el derrumbamiento, a raíz de una nevada, de un polideportivo en construcción en el ayuntamiento de As Pontes. Ninguna de las empresas contaba con una política de gestión de riesgos suficiente, por lo que, al no estar bien aseguradas, no pudieron afrontar los siniestros que causaron las situaciones meteorológicas adversas comentadas anteriormente.
El estudio de investigación demuestra que la necesidad de aseguramiento es transversal a cualquier empresa, independientemente de su sector o tamaño, pues toda organización puede afrontar problemas por falta de política de gestión del riesgo.
Mesa redonda
Además de la presentación del estudio, tuvo lugar una mesa redonda moderada por el director de la Fundación Inade, Adolfo Campos, y en la que participaron Ana Alonso Alonso, vicedirectora general de CITIC HIC Gándara Censa; Adrián Dios Vicente, investigador y coautor del estudio; y Beatriz García González-Aparicio, directora de la oficina de Vigo de Willis Towers Watson. Todos ellos incidieron en la importancia de gestionar adecuadamente los riesgos: “La política de gestión de riesgos es imprescindible para la supervivencia empresarial. Estamos ya en la cultura del riesgo”, afirmó Alonso. “Todos los factores de impacto del estudio son riesgos materializados. No todos los riesgos se pueden asegurar, pero todos se pueden medir, analizar y tratar”, comentó García. “No tener un mapa de gestión de riesgos en 2020 es vivir en 1972, y esto se aplica también a las Administraciones Públicas”, concluyó Adrián Dios.